La romería de los cornudos

La generación del 27, integrada por músicos, pintores, poetas y dramaturgos, tuvo como objetivo impulsar, renovar y enriquecer la realidad cultural española de su tiempo. De la mutua colaboración surgió el ballet  “La romería de los cornudos”, con música de Gustavo Pittaluga y libreto de Cipriano Rivas Cherif y de Federico García Lorca. El argumento lo aportó García Lorca al informar sobre la romería que tenía lugar todos los años en el pueblo granadino de Moclín, donde los peregrinos llegaban a caballo o en mulas desde otras comarcas para rogar en una ermita al Cristo del Paño fertilidad para sus mujeres. Los lugareños recibían a los que llegaban con un tradicional, amistoso y convenido saludo gritándoles ¡Cabrón, cabrón!, al que contestaban los romeros ¡Tanto tú como yo!

 

La Romería de los Cornudos, de Gustavo Pittaluga

 

La fortuna me ha permitido lograr para este archivo dos partituras de Gustavo Pittaluga, dedicadas por él, una de las cuales es La romería de los cornudoscon una dedicatoria impresa y otra manuscrita:

  • ROMANCE DE SOLITA. Extrait du Ballet LA ROMERIA DE LOS CORNUDOS, con dedicatoria impresa de la obra a OSCAR ESPLÁ y con dedicatoria manuscrita “A José Juan, en testimonio de agradecimiento y admiración. G. Pittaluga. Madrid 5-III-31”. Editada por UNION MUSICALE FRANCO-ESPAGNOLE. PARIS.

 

  • HOMENAJE A MATEO ALBENIZ (HOMMAGE A MATEO ALBENIZ) para piano solo. Dedicatoria impresa a Regino Sainz de la Maza y manuscrita “A José Juan, muy cordialmente. G. Pittaluga. Madrid [fecha ilegible.]”

José Juan Pérez, a quien Pittaluga dedicó las dos partituras precitadas, fue el fundador y primer director de la Orquesta de Cámara de Alicante, la que, dirigida por él, interpretó “La romería de los cornudos” en el Teatro Principal , el 10-2-1931.

En el apartado Biblioteca > Libros con dedicatorias autógrafas a Oscar Esplá de este archivo se registra un ejemplar con las partituras de la música que García Lorca llevaba con el teatro “La Barraca». Se titula “CANCIONES DEL TEATRO DE FEDERICO GARCIA LORCA” con portada de José Caballero sobre un dibujo de García Lorca. Tiene este documento una importante dedicatoria a Oscar Esplá manuscrita con las firmas de Isabel y Concha García Lorca, y de Gustavo Pittaluga”.

 

Pero ¿Quién fue Gustavo Pittaluga?  Reseño algunos datos biográficos, obtenidos de la web universolorca.com, que revela su significativa aportación a la vida musical española:

  • Compositor, director de orquesta, ensayista y renovador de la música clásica al frente del llamado Grupo de los Ocho, Grupo de Madrid o Grupo de la República; estuvo vinculado con la Generación del 27. Nació en Madrid el 8 de febrero de 1906 y falleció en octubre de 1975 en la capital de España tras un largo exilio en México.
  • Su música tuvo influencia de Manuel de Falla y colaboró, entre otros, con García LorcaLuis Buñuel.  Pittaluga era hijo de un afamado médico italiano (Gustavo Pittaluga Fattorini) que se instaló en Madrid a comienzos del siglo XX y se nacionalizó español. Cursó estudios de Derecho y música bajo el magisterio de Óscar Esplá.
  • Como compositor, la etapa más alabada por los críticos es la anterior a la Guerra Civil donde firmó piezas como la “Petite suite” para orquesta de cámara, el ballet “La romería de los cornudos” y las “Seis danzas en suite” para piano.”
  • En México compuso, en colaboración con Luis Buñuel, las bandas sonoras de “Los olvidados”, “Subida al cielo” y “Viridiana”. También es el autor de la música de “El baile” de Edgar Neville.

Imagen destacada: escenografía de Alberto Sánchez para el ballet La romería de los cornudos

 

Manuel Sánchez Monllor

Noviembre 2022